Coremberg: “Si no se hacen reformas estructurales, podemos volver a una alta inflación con un próximo gobierno populista”
CNN Radio Argentina
(CNN Radio Argentina) – Ariel Coremberg, economista, dialogó este martes con CNN Economía y Actualidad de Julieta Tarrés sobre la mirada de los inversores financieros, las reformas estructurales y el sistema político argentino.
Consultado sobre si es más importante la política que la economía para los inversores, señaló: “A corto, mediano y largo plazo hay un problema que no solucionamos hace 80 años, y es que estamos clavados en esto que, si no se revierte con las llamadas reformas estructurales, puede haber una reversión en un próximo gobierno populista a la alta inflación de vuelta”. Según el economista, eso es lo que observan los inversores desde el punto de vista de la inversión real.
En ese marco, sostuvo que la iniciativa de “Ficha Limpia” es consistente con el equilibrio fiscal: “Porque si vos tenés ficha sucia, el día de mañana el riesgo de caer en desequilibrio fiscal es más alto”.
Coremberg también abordó el problema estructural de los ingresos brutos en las provincias: “Tenemos un problema de nacimiento como país, en el cual le hemos dado a provincias que en términos poblacionales son poco representativas una sobrerrepresentación en las decisiones de la política pública, no solo económica”.
“El Congreso tiene que ver con esta decadencia. Este Senado que cobra nueve palos, 9.000 dólares cada uno… Decime si vos conocías los senadores en Misiones. Ni los misioneros los deben conocer”, criticó.
Además, apuntó contra el sistema de coparticipación federal: “Desde 1983 –para no ir más atrás, porque viene de más atrás, de la época del ’30– está mal. No funciona, está trabado. Los tipos reparten la guita del ingreso del IVA y de Ganancias con coeficientes viejos que no representan la actual distribución de la población”.
Finalmente, Coremberg reflexionó sobre por qué la población no reacciona ante la inflación: “Tenemos una crisis estructural equivalente a lo que un país desarrollado vive cada 80 años. Acá pasa cada 10, cada siete o cada cinco, te machaca el cerebro y te hizo olvidar, por ejemplo, que en el año 2023 tuvimos una hiperinflación, que habíamos tenido una en el ’89-’90. Y la volvimos a repetir. Solo dos países en el mundo repitieron una hiperinflación: uno es Argentina y el otro es Rusia”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.